La personalidad de un ser humano es, en sentido amplio, su forma de ser:
Su forma de pensar
Su forma de sentir
Su forma de actuar
La personalidad infantil va CAMBIANDO. Se modifica con experiencias y conocimientos.
Elementos de la personalidad infantil
La personalidad de los niños y niñas se integra por 2 elementos principales:
🐎 El temperamento:
Nacemos con él. No es modificable. (Impulsivo, reservado, movido, tranquilo…..)
🐈 El carácter:
Es el elemento ambiental de la personalidad. Se forma por las experiencias con las que nos encontramos en la vida.
Ejemplo: a pesar de tener un temperamento tendente a la timidez, dependiendo del ambiente en el que crezcamos y los adultos que nos eduquen, podremos ser más o menos abiertos, aunque siempre tendremos una predisposición a ser más reservados que otros.
En el desarrollo de la personalidad tiene un papel fundamental:
La autoestima
La autoestima de un niño no se encuentra dentro de sí mismo, sino que está fuera, depositada en sus adultos significativos o de referencia.
Hasta bien entrada la infancia, el menor “se quiere” si percibe que sus adultos de referencia lo quieren y “no se quiere” si percibe que sus adultos de referencia no le tratan con cariño.
Cuando mis adultos de referencia (mi papá, mi mamá, mi cuidadora, mi seño…) me alaban, me felicitan, … siento que me quiero.
Cuando mis adultos de referencia me riñen, me castigan, me gritan… siento que no valgo nada.
Su autoestima está fuera de sí, y está depositada en sus adultos de referencia.
Para potenciar la autoestima de los menores debemos hacerles sentir que les queremos por el simple hecho de existir.
¿Cómo se hace esto? Con frases del tipo:
❤️ Te quiero (como eres)
❤️ Me gusta como eres
❤️ Me lo paso muy bien contigo
❤️ Debes estar orgulloso
❤️ Has sido capaz
❤️ Lo has logrado
❤️ Confío en tu criterio
❤️ ¿Nos damos un abrazo?
❤️ Cuéntame, te escucho
El grito y la culpabilización tienen un efecto DEMOLEDOR en la autoestima de los niños y niñas.
Wallon y la teoría del personalismo
Wallon desarrollo la teoría del personalismo. Sentó las bases del desarrollo de la personalidad en la infancia.
Su trabajo se fundamentaba en el hecho de que:
las personas no nacemos con una conciencia sobre nosotros mismos, sino que esta se va desarrollando a medida que se van teniendo relaciones sociales.
Factores que explican el desarrollo psicológico de los niños y niñas:
La emoción
La otra persona (referido a la madre o adulto que cubra su rol)
El medio (biológico, social, químico, físico)
El movimiento (acción y actividad) (Wallon fue el primero que desarrolló el concepto de esquema corporal; cómo imaginamos nuestro cuerpo cuando está en movimiento o en reposo)
Los niños y niñas son seres sociales desde que nacen y en su interacción con los demás estará el quid de su desarrollo.
Para Wallon a la individualidad se llega mediante la emoción.
Para un bebé la relación afectiva que tiene con su madre es el motor principal de su evolución, ya que es capaz de generar incluso nuevas estructuras de conocimiento.
Basándose en todo ello aparecen las siguientes etapas de la personalidad:
La necesidad de pertenencia y significancia
Es necesario añadir aquí un elemento (que si bien Wallon no lo incluyó de modo concreto, se enmarcaría dentro de los factores medio y emoción) que sostendrá los pilares de la autoestima, confianza en uno mismo y el “ sentirse amado” que puede experimentar un niño o niña.
Además afianzará las bases del desarrollo de su personalidad.
Se trata de la necesidad de pertenencia.
El ser humano, por naturaleza es gregario, y salvo patologías concretas, necesita relacionarse y sentir que es aceptado, valorado, necesita sentirse cuidado y querido por los demás.
Muchos de los comportamientos disruptivos de los niños y niñas tienen como causa el no sentirse parte de la familia o grupo al que pertenece.
Aunque en realidad no sea así, la percepción y los motivos que puede experimentar un niño pequeño difiere mucho al modo de vivirlo de los adultos
Este hecho puede provocar en la criatura un dolor tal que va a bloquearle tanto a nivel cognitivo como emocional.
Si NO se detecta este problema el sentimiento de “no pertenencia” puede marcar profundamente su desarrollo futuro.
Lo mismo ocurre con la significancia, el niño y la niña necesitan sentirse contributivos y valiosos para dentro de su familia, entorno o comunidad.
En definitiva; es importante tener en cuenta las etapas por las que pasan los niños y niñas para saber cómo podemos abordarlas del mejor modo posible. De este modo podremos anticiparnos con estrategias efectivas y respetuosoas a la hora de abordar las situaciones de conflicto.
Os animo a visualizar este video a cerca del sentimiento de pertenencia que no os dejará indiferentes.
https://www.youtube.com/watch?v=i1G0wuzDpMI&feature=youtu.be
Deja una respuesta