PequeCrece cabecera
Bebé agarra dedo

Hitos de desarrollo de 0 a 6 meses

Los bebés humanos somos de los más vulnerables en la naturaleza. Sin cuidados es imposible que un recién nacido sobreviva, a diferencia de otras especies, que a los pocos minutos de nacer ya se sostienen y andan a cuatro patas.

En este post hablaremos sobre los principales hitos de desarrollo de un bebé de 0 a 6 meses entendiendo que cada bebé tiene un ritmo diferente y que se explican los hitos junto a fechas por una cuestión meramente orientativa, para tenerlo en cuenta, por si hay un gran desfase, poder consultar siempre al pediatra.Hitos de desarrollo de 0 a 6 meses

Lo que el bebé necesita

La exterogestación es el periodo durante el cual el bebé va adquiriendo las habilidades motoras que le harán similar (en el aspecto de desplazamiento autónomo) a los otros primates.

Durante este tiempo y para que el desarrollo se realice del mejor modo posible podemos utilizar el porteo gracias al cual podremos volver a realizar actividades cotidianas cómodamente atendiendo las necesidades primarias del bebé. Además se sentirá seguro y tranquilo, como cuando estaba en la  barriga de mamá. Si el bebé sufre cólicos se recomienda portear ya que la postura vertical les ayuda a la eliminación de gases.

En estos primeros meses de vida el bebé sólo necesita para desarrollarse sano y feliz: muchos brazos, muchos mimos, amor y comprensión. Aún así puede que te apetezca ofrecerle algún elemento para favorecer su estimulación y su visión del mundo. Aquí hemos recopilado materiales útiles para estos primeros meses.

Cómo se desarrolla un bebé de 0 a 6 meses según Piaget

Piaget fue un Psicologo suizo, pupilo de María Montessori que teorizó a cerca del desarrollo cognitivo en la infancia.

Según sus aportaciones existen 4 etapas de desarrollo.

1a Etapa, el estadio sensoriomotor (0 a 24 meses)

Se divide, a su vez, en subestadios. Se caracteriza porque el bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción.

SUBESTADIO de 0 a 1 mes.

En el momento del nacimiento los bebés disponen de una serie de reflejos, posturas y sensaciones heredadas. Estos son:

🔹Reflejó de Succión: aparece a las 24-28 semanas en el útero y se inhibe sobre el 3/4 mes; transformándose en el reflejo adulto de succión (movimiento necesario para tragar, chupar, hablar)

🔹Reflejo pupilas: se produce una especie de adaptación donde ocurre una acomodación al entorno y al objeto visionado.

🔹Sensaciones visuales, acústicas, táctiles y gustativas sin coordinación Intersensorial.

🔹El tiempo lo perciben en torno a sus necesidades básicas: sueño, vigilia, hambre, higiene.


Durante el primer mes:

👣 Sentado, levanta la cabeza de vez en cuando, aunque vacilando.

👣 Boca abajo también levanta la cabeza vacilando.

👣 Boca abajo mantiene las piernas flexionadas.

👣 Reacciona al sonido de una campanilla.

👣 Sigue momentáneamente el movimiento de un objeto con la vista, hasta los 90 grados.

👣 Fija su mirada en los rostros.

👣 Aprieta un dedo colocado en su mano.

👣 Deja de llorar cuando nos aproximamos a él y le hablamos.

👣 Reacciona con movimientos de succión antes de darle el pecho o el biberón. 

SUBESTADIO 2. DE 1 A 4 MESES

En este periodo la actividad del bebé cambia en función de las experiencias que va teniendo. 

Todavía no se puede hablar de inteligencia porque a estas acciones o conductas les falta intencionalidad, sin embargo, se realizan las primeras acciones anticipatorias que preparan la inteligencia.

El bebé de 2 meses:

〰️ Sentado mantiene la cabeza derecha durante un momento.

〰️ Boca abajo levanta la cabeza y los hombros.

〰️ Boca arriba, sostiene la cabeza cuando se le sienta, mediante tracción sobre los antebrazos.

〰️ Sigue con la vista a una persona que se desplaza.

〰️ Sigue con la vista el movimiento de un objeto describiendo un ángulo de 180 grados.

〰️ Responde con algún gesto de su cara ante el rostro de otra persona.

〰️ Si se acuesta de lado, puede voltearse a la posición boca arriba.

〰️ Se queda inmóvil o mueve la cabeza hacia nosotros cuando le hablamos.

〰️ Sonríe a los rostros conocidos.

El bebé de 3 meses:

➰ Sentado, mantiene la cabeza derecha.

➰ Boca abajo se apoya en los antebrazos.

➰ Mira un objeto colocado sobre la mesa.

➰ Sostiene un sonajero con un movimiento involuntario.

➰ Vuelve la cabeza para seguir con la vista un objeto.

➰ Responde con una sonrisa cuando una persona, aunque sea desconocida, le sonríe.

➰ En la cuna, coge su sabanita y la atrae hacia sí.

➰ Se pone contento cuando ve el biberón o ve que le van a dar el pecho.

➰ Se mira las manos y juega con ellas.

El bebé de 4 meses:

🔸 Boca abajo mantiene las piernas extendidas.

🔸 Boca arriba, levanta la cabeza y los hombros mediante tracción sobre los antebrazos.

🔸 Sentado, toca el borde de la mesa.

🔸 Mira un objeto pequeño colocado sobre la mesa.

🔸 Boca arriba inicia un movimiento de prensión hacia un objeto. Mueve el sonajero que se le ha colocado en la mano mirándolo. Se tapa la cara con la sábana.

🔸 Ríe a carcajadas.

🔸 Cuando se le llama, vuelve la cara inmediatamente.

El bebé de 5 meses:

♾ Al ofrecer un segundo objeto, mantiene el primero en la mano, y mira el otro.

♾ Cuando se le ofrece un objeto, tiende su mano hacia él.

♾ Coge el sonajero si lo ponemos al alcance de su mano.

♾ Se destapa con movimientos de pataleo y se coge la pierna o la rodilla.

♾ Ríe y vocaliza al manipular sus juguetes.

El bebé de 6 meses:

🔺 Soporta parte de su peso cuando lo sostenemos de pie.

🔺 Boca arriba, si le ponemos un pañuelo en la cabeza se lo quita.

🔺 Coge los objetos colocados sobre la mesa a su vista.

🔺 Golpea o frota la mesa con una cuchara.

🔺 Puede coger dos objetos, uno en cada mano. Si le ofrecemos un tercero, se queda mirándolo.

🔺 Puede permanecer sentado bastante tiempo con apoyo.

🔺Se coge los pies con las manos.

🔺 Tiende la mano hacia el espejo, acariciando su imagen.

🔺 Se mete los pies en la boca.

La audición y la comunicación primaria

Desde el nacimiento la percepción auditiva del bebé va evolucionando:

Recién nacido

〽️ Es muy sensible a la intensidad de los sonidos.

〽️ Se inquieta y sobsesalta ante ruidos fuertes. Este fenómeno se produce ya antes de nacer.

〽️ La música suave y la voz de su madre le tranquilizan.

〽️ Percibe sonidos, pero no los localiza ni dirige su cabeza hacia la fuente sonora. Por ello resulta difícil saber cuándo atiende realmente al sonido.

〽️El recién nacido prefiere la voz humana y los sonidos del lenguaje que más tarde imitará.

1 mes

〽️ Oye muy bien, pero todavía no puede localizar el sonido.

〽️Va afinando su capacidad auditiva.

2 meses

〽️ Localiza la fuente sonora y empieza a interesarse por diferentes sonidos.

〽️ Los bebés de apenas unos días discriminan unas voces de otras, reconocen voces familiares, por ejemplo la del cuidador, ya los 2 meses hacen discriminaciones tan finas como para distinguir “ma” de “na”y “ba” de “pa’’.

3 meses

〽️ Vuelve la cabeza hacia la fuente sonora, lo que indica que localiza el sonido.

〽️ Empieza a diferenciar la voz humana de otrós sonidos y a mostrar preferencia por ella, lo cual le permitirá más tarde prestar atención e imitar los sonidos del lenguaje.

4 meses

〽️ Ha adquirido agudeza y madurez auditiva, y logra identificar sonidos familiares, con lo
que puede localizar la dirección exacta de la fuente sonora.

5 meses

〽️ Se fija en la persona que habla, empieza a distinguir los tonos de la voz, y es sensible a la música.

La percepción olfativa de tu bebé

Los recién nacidos discriminan olores y hacen muecas ante algunos muy fuertes (cebolla, anís) y se giran hacia ellos.

La respuesta del recién nacido al olor de ciertos alimentos es sorprendentemente similar
a la de los adultos, lo que sugiere que algunos olores preferidos son innatos.

Por ejemplo:

El olor de los plátanos y el chocolate produce una expresión facial relajada y agradable, mientras que el olor a huevo podrido les hace fruncir el ceño.


También pueden identificar la localización de un olor, y si es desagradable se protegen a sí mismos .

Por ejemplo:

Cuando se les presenta un poco de amoniaco, los bebés menores de 5 días, giran la cabeza hacia la otra dirección.

Aunque el olfato está menos desarrollado en los seres humanos que en otros mamíferos, todavía están presentes rastros de su valor de supervivencia.

Los recién nacidos parecen tener atracción por el olor de la leche del pecho, por lo cual probablemente, esto les ayudará a localizar una fuente de alimento apropiada, y en el
proceso aprenden a identificar a su propia madre.

Sensibilidad térmica

Desde el nacimiento es capaz de regular y mantener su temperatura corporal constante aun con cambios de temperatura ambiental.

El bebé que ha nacido a término completo (es decir, que no es prematuro), ya en sus primeros días puede mantener una temperatura corporal normal cuando hay una pequeña disminución de la temperatura ambiente.

Las reacciones a los cambios ya están presentes en el nacimiento.

Cuando los bebés no están vestidos, a menudo expresan incomodidad llorando y volviéndose
más activos.

Los recién nacidos son más sensibles a los estímulos que son más fríos que su temperatura corporal, que a los que son más calientes.

El tacto

A través del tacto percibe sus primeras experiencias afectivas y sus primeros contactos.

Estudios realizados muestran que las modalidades sensoriales no funcionan aisladas, sino coordinadas entre sí.

Por esta razón el masaje infantil cobra una especial importancia ya que no solo ayuda a que el bebé tenga una mayor facilidad a la hora de expulsar gases, sino que, además refuerza el vínculo entre su persona de referencia y él.

En el siguiente video, de E.I.Gran Vía, podrás ver cómo dar a tu bebé un masaje donde conectaros, relajaros y sobre todo disfrutar.

https://youtu.be/7ddmra2PaFU

Bibliografía y webgrafía

– El desarrollo de los niños paso a paso

Montessorizate 

El desarrollo del bebé de 0 a 2 años


¿Tienes un minuto? Te propongo un JUEGO. Elige una de las 3 opciones:

1- Pincha en cualquiera de los banners de la web.

2- Deja un comentario.

3- Piensa en una persona a la que pueda interesar el contenido y reenvíale el post.

Goza de mi admiración y agradecimiento eterno.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PequeCrece, Conecta con su Infancia

Crianza Respetuosa – Desarrollo infantil – Educación

© Pequecrece 2023 QUIÉN SOYINICIO