Entre los 18 y los 24 meses los pequeños entran en el 6º subestadio de Piaget (el último del periodo sensoriomotriz), caracterizado porque parece que piensan las cosas antes de actuar.
Esos comienzos de pensamiento y el poder representar determinadas acciones se llaman “imitaciones diferidas”. En esta etapa podemos ver cómo los niños y niñas realizan una acción imitando algo que han observado, pero hace horas, incluso días después de haberlo visto.
Esto ocurre porque el pequeño, de algún modo, guarda una imagen mental de la conducta observada a pesar de que todavía no tiene el vocabulario suficiente como para representar las acciones en palabras. Y de este modo se emplea alguna forma de representación motriz que se constituye en la base del pensamiento.
También surge una incipiente imagen de sí mismo. Para demostrar esto hay una práctica muy sencilla consistente en pintar con carmín una mancha en la frente del bebé. Antes de los 18 meses los pequeños se quedan asombrados con la imagen, pero a partir del año y medio la criatura se lleva la mano a su propia frente, lo que demuestra que ya se reconoce en el espejo y tiene una imagen mental de sí mismo.

Competencias básicas
Al final de la etapa sensoriomotriz, el bebé prueba otros modos de alcanzar sus metas cuando no consigue resolver un problema.
Por ejemplo, si su juguetes está bajo el sofá, fuera de su alcance, tratará de acercarlo con un objeto largo o bien irá gateando hasta la parte trasera del mueble para cogerlo.
Este “pensar” cómo solucionar un problema concreto es, según Piaget el inicio de una conducta inteligente.
Lo que ya sabe hacer
Ir de la mano.
Hacer dibujos, mezclar colores y garabatear.
Saludar y despedirse con la mano, e incluso con palabras.
Identificar, señalando, con el dedito las partes de su cuerpo a medida que el adulto las nombra.
Ver cuentos, mirar fotografías, y señalar en ellas detalles que seguro pasan desapercibidos para el adulto.
Expresar con mucha claridad “sí” y “no”.
Cuando no sé hacer algo sabe pedir ayuda.

Lo que necesita
En este periodo el bebé necesita:
⚜️ Espacios abiertos, amplios, adecuados y preparados sin peligro para poder correr, saltar, caminar, trepar…
⚜️ Canciones rítmicas, repetitivas y que animan a hacer gestos y mímica en algunas partes
⚜️ El bebé va entrando en el periodo sensible de las cosas pequeñas; le encantará observar bichitos y coger cosas minúsculas con sus deditos. Es importante que pueda experimentar esto.
⚜️ Esta a punto de producirse la “explosión del lenguaje” es necesario que se nombre en la medida de lo posible todo lo que se hace, los objetos, profesiones, lugares… el bebé lo va almacenando todo.
⚜️ Es un momento estupendo para fomentar la autonomía, anímale a que se vista y se desvista, no importa el tiempo que tarde. Y reconócele cuando lo logre, será una gran alegría para el bebé
⚜️ Es necesario marcar límites de un modo respetuoso, firme y amable a la vez. Recomiendo el libro de Disciplina positiva de Jane Nielsen. Es un imprescindible para la crianza basada en el amor y el respeto mutuo.

Concretando Hitos de desarrollo de 18 a 24 meses
El bebé de 18 meses
🔸 Jugar con cestas de descubrimiento
🔸 Empuja la pelota con el pie.
🔸Puede construir torres con tres cubos.
🔸Sabe pasar las páginas de un libro.
🔸Puede sacar objetos pequeños de un recipiente.
🔸Sube la escalera de pie, aunque dándole la mano.
🔸 Utiliza la cuchara.

El bebé de 21 meses
🎈 Después de una demostración, da una patada a la pelota.
🎈Es capaz de construir torres de cinco cubos.
🎈Coloca los cubos en fila imitando un tren.
🎈Es capaz de encajar la pieza circular y la cuadrada.
🎈Baja la escalera cogido de la mano.
🎈Imita acciones sencillas de los adultos.

Con 24 meses
Puede darle una patada a la pelota, sin necesidad de demostración, sólo con pedírselo.
💎 Construye torres de, al menos, seis cubos.
💎 Intenta doblar un papel en dos.
💎 Imita un trazo sin dirección determinada.
💎 En el tablero de encaje, puede colocar el círculo, el cuadrado y el triángulo.
💎 Es capaz de subir y bajar solo las escaleras.
💎 Ayuda a recoger sus juguetes.

La imitación
A partir de los 18 meses se abre un periodo extraordinario para la imitación ya que el cerebro absorbe y ordena la información de un modo asombroso. Continuamos refinando el periodo sensible del lenguaje y la capacidad de comunicación.
Esta capacidad para la imitación hace que esta época sea ideal para inculcar hábitos (de higiene, descanso, cortesía).
El niño y la niña van a aprenderlo todo en base al modelo que reciban; es decir, si su modelo de referencia se lava los dientes después de cada comida y anima al bebé a que también lo haga, incorporará el cepillado como un hábito diario y sin esfuerzo.
En cambio si su modelo no recoge su servicio tras la cena, es absurdo decirle al pequeño que lo debe hacer porque verá una incongruencia y su cerebro se decantará por hacer lo que ve que hace la persona a la que imita.
El desarrollo del lenguaje como Hitos de desarrollo de 18 a 24 meses
A los 18 meses las palabras que empiezan a expresar los niños y niñas se parecen relativamente poco a las adultas. Esto sucede porque su tracto vocal aún no está lo suficientemente maduro como para poder pronunciar adecuadamente. No obstante los pequeños harán verdaderos esfuerzos porque sus palabras suenen igual a las del entorno que le rodea.
Por otro lado la capacidad de aprender vocabulario es muy elevada llegando a aprender entre diez y veinte palabras a la semana.
También comenzarán a encadenar 2 palabras dando paso a lo que se llama “habla telegráfica”. En el habla telegráfica existen omisiones des los elementos prescindibles que no afectan a la comprensión del significado.
Por ejemplo, si el bebé dice: “mamá ñam” quiere decir que su madre está haciendo la comida.
No obstante, si tienes dudas a cerca del desarrollo del lenguaje de tu bebé existen especialistas en orientación familiar que pueden resolver cualquier cuestión que pueda surgirte.
El inicio de la grafomotricidad
En la etapa de los 18 a los 24 meses los bebés descubren el placer de garabatear, que está ligado al movimiento.
El ojo sigue a la mano


Características básicas: Movimientos muy rápidos, curvados y que ocupan gran amplitud de espacio.
Tipología: barridos, garabatos de gran amplitud y de tipo curvado, semejando a madejas. También bucles.
Para finalizar os dejo un video donde se muestra el maravilloso desarrollo cognitivo que realiza un bebé que se inicia en el lenguaje.