A partir de los 4 meses de producirán grandes cambios en el organismo del bebé. Verás como los principales hitos de desarrollo de 6 a 12 meses implican desplazamientos.

El movimiento y el ambiente
Hasta los 6 meses el bebé cuando estaba tumbado boca a bajo dirigía su mirada hasta la fuente de estímulo, pero le era imposible desplazarse hacia ella. Entre los 5 y los 6 meses empezará a darse la vuelta por si mismo y a sentarse sin apoyo. Su cabeza se mantendra firme la mayor parte de las veces.

A partir de entonces, el peque ya podra extender la mano y agarrar los objetos ( cosa que fomenta su coordinación oculo-motriz)
Pronto empezará a gatear y también se puede iniciar la alimentación complementaria. Es muy importante que el ambiente dónde se desenvuelve el niño o la niña esté preparado para que pueda explorar de modo que pueda desarrollar la motricidad gruesa y el movimiento libre sin peligro.
Cuanto más preparado esté el ambiente más y mejor se va a desarrollar su capacidad de tomar decisiones. Salvo que se ponga en riesgo su seguridad es muy importante no intervenir en su proceso.
Con un buen ambiente preparado menos veces tendremos que negarle su deseo exploratorio. Así sus ansias de conocer el mundo seguirán creciendo sin frustraciones.
Existen en el mercado una gran variedad de elementos que nos ayudarán a preservar la seguridad del peque y a que estemos más tranquilos.
Evolución de las habilidades motrices
El bebé de 6 meses
👣 Soporta parte de su peso cuando lo sostenemos de pie.
👣 Boca arriba, si le ponemos un pañuelo en la cabeza se lo quita.
👣 Coge los objetos colocados sobre la mesa a su vista.
👣 Golpea o frota la mesa con una cuchara.
👣 Puede coger dos objetos, uno en cada mano. Si le ofrecemos un tercero, se queda mirándolo.
👣 Puede permanecer sentado bastante tiempo con apoyo.
👣 Se coge los pies con las manos.
El bebé de 7 meses:
🖍️ Se mantiene sentado sin apoyo durante un momento.
🖍️ Sentado con apoyo, se quita un pañuelo que le cubre la cabeza.
🖍️ Levanta por el asa una taza invertida.
🖍️ Es capaz de pasarse los juguetes de una mano a otra.
🖍️ Tiende la mano hacia el espejo, acariciando su imagen.
🖍️ Se mete los pies en la boca.
🖍️ Puede comer una papilla espesa con la cuchara.
El bebé de 8 meses:
📒 Se incorpora, hasta quedar sentados, haciendo una ligera tracción sobre los brazos.
📒 Boca abajo se quita el pañuelo que le cubre la cabeza.
📒 Al ofrecerle un tercer objeto, teniendo uno en cada mano, suelta uno de ellos y coge el tercero.
📒 Coge objetos pequeños utilizando ya el pulgar.
📒 Si se le cae un objeto, lo busca.
📒 Se voltea de la posición boca arriba a boca abajo.
📒 Juega a tirar sus juguetes al suelo.
📒 Golpea unos objetos contra otros objetos.
El bebé de 9 meses:
👶🏼 Se sostiene de pie con apoyo.
👶🏼 Sentado sin apoyo, se quita el pañuelo que le cubre la cabeza
👶🏼 Si situamos un objeto debajo de una taza colocada boca abajo, el niño levanta la taza y lo coge.
👶🏼 Para coger objetos pequeños utiliza la pinza (pulgar e índice)
👶🏼 Si le damos una campanilla la hace sonar.
👶🏼 Sostenido por los brazos da algunos pasos.
👶🏼 Hace algunos gestos: adiós, aplauso, etc.
El bebé de 10 meses:
🐚 De pie, estando apoyado, levanta y apoya un pie.
🐚 Si le escondemos un objeto bajo un pañuelo, lo encuentra.
🐚 Tras hacerle una demostración es capaz de meter un objeto en una taza y sacarlo después.
🐚 En un tablero para encajar figuras, es capaz de sacar la pieza circular.
🐚Se pone de pie solo.
🐚 Es capaz de beber en taza o vaso.
La llegada de la alimentación complementaria
En la cuestión de la alimentación cada familia tendrá que decidir qué método de introducción de alimentos les hace sentir más cómodos.
Si optas por los purés siempre les va a dar más autonomía y lo ofrezcas la cuchara preparada en lugar de introducir directamente en la boca.
La independencia del BLW
La introducción de la alimentación mediante BLW AYUDA A QUE EL BEBÉ TENGA UNA RELACIÓN MÁS INDEPENDIENTE CON LA COMIDA Y A TOMAR LA DECISIÓN DE CUANDO Y CUÁNTO COMER. Además favorece la coordinación mano ojo y al llevar la comida del plato a la boca ayuda al desarrollo de la pinza digital y favorece un extraordinario juego sensorial de texturas sabores olores y colores.

Requisitos para iniciar el método blw
🍗 el bebé se mantiene sentado sin ayuda
🍗 ha perdido el, reflejo de extrusión
🍗 sabe expresar su negativa
🍗 tiene interés por la comida
🍗 tiene alrededor de 6 meses
[box title=»‼️MUY IMPORTANTE ‼️» style=»soft» box_color=»#f2e632″ title_color=»#070606″ radius=»3″] La alimentación complementaria no sustituye una toma de lactancia ni materna ni artificial siempre ofreceremos primero el pecho porque hasta el año la leche es el alimento principal del bebé.[/box]Para saber más sobre BWL puedes visitar: www.unamaternidaddiferente.com
La percepción del bebé entre los 6 y los 12 meses
Piaget en su Teoría del desarrollo cognitivo explicaba las características del SUBESTADIO 3 y el SUBESTADIO 4 que abarcan esta etapa.
A nivel perceptivo, el hecho de que el bebé pueda combinar modalidades como: chupar, manipular, mirar, etc. da lugar a la creación de sus primeras representaciones mentales tanto de objetos como de personas de referencia para él. De este modo relacionan el plato y la cuchara con la hora de comer o reconocen a su madre antes de verla solo escuchando su voz.
Para captar la atención del bebé serán necesarias formas más complejas que antes, con más elementos y ángulos.
Prefieren lo inexplorado a lo conocido.
La profundidad
Otra característica perceptiva importante es que a partir de los 6 meses empiezan a asociar la perspectiva de profundidad.
En el siguiente vídeo observamos como el bebé no se atreve a pasar por encima del «falso precipicio» aunque su mamá le envía señales para darle seguridad.
El tacto
La experimentación táctil que se realiza casi toda por la boca no solo le confiere placer sino que, además, chupando los objetos y llevándolos a la boca obtienen información a cerca de su forma, dureza, textura, sabor, temperatura.
A partir de los 7 meses la exploración bucal comenzará a disminuir hasta que a los 12 meses solo el 35% de las actividades manipulativas se hacen con la boca.
El lenguaje
Entre los cuatro y los seis meses el bebé, que se encuentra en la Etapa Prelingüística.
En los primeros seis meses la lengua materna no ejerce ninguna influencia sobre lenguaje y las vocalizaciones que emite el pequeño. El bebé es capaz de reproducir los sonidos propios de la lengua que escucha pero también aquellos característicos de otros idiomas diferentes esta capacidad ofrece la posibilidad de aprender cualquier lengua.
Gracias la socialización y escuchando el lenguaje de las personas que le rodean el bebé realiza articulaciones más precisas y ajustadas a los sonidos de la lengua materna .
Los Balbuceos
El balbuceo es una especie de juego para el niño y la niña que consiste en la emisión de sonidos con los que experimenta con sus órganos fonatorios y los va controlando el tiempo que se divierte.
Características principales de los Balbuceos:
🗣 se trata de emisiones silábicas
🗣 son necesarios para desarrollar los músculos fonatorios que luego les permitirá hablar.
🗣 son universales y siguen pautas de evolución muy parecidas sea cual sea la lengua de aprendizaje
🗣 provocan una interacción con su entorno, ya que las personas que les rodean contestan a ese balbuceo
El primer balbuceo es reduplicativo:
ma..ma…ma.., pa…..pa….pa….,da…da…da….
Posteriormente empiezan a repetir sílabas diferentes:
-ma….ta….
A partir de aquí evolucionan y repiten más sonidos de los que les devuelven sus padres . Es entonces cuando éstos identifican palabras de la jerga del bebé y gracias a ello comienzan a relacionar las primeras palabras / sonidos con objetos/peticiones
Es el balbuceo comunicativo
Las relaciones sociales
El «cara a cara» con el bebé es la forma de relación entre el bebé y un adulto (habitualmente su madre) mediante la cual se conectan de tal modo mirando a la criatura que la madre se queda absorta y ajena a lo que ocurre a su alrededor.
El bebé por su parte establece conexión ocular con el adulto y además responde con balbuceos, sonrisas o movimientos de piernas y brazos.
Es necesario tener en cuenta la enorme sensibilidad del bebé que le permite percibir las expresiones emocionales que le llevan a responder ante ellas con: alegría, miedo, tristeza, sorpresa o enfado.
La interacción «cara a cara» finaliza cuando se pierde el contacto ocular por parte del pequeño.
Esta conexión es tanto una relación placentera como un estímulo para las regiones cerebrales que reciben las expresiones afectivas maternas y que con esta práctica experimentan un aumento considerable de los opiáceos endógenos.
No obstante, según el autor Trevarthen, este desarrollo de la atención del bebé hacia su madre presenta retrocesos en dos momentos muy concretos:
– a los 3 meses
– a los 8 meses
Esto ocurre porque estos periodos de produce una reestructuración y cambio madurativo en las estructuras cerebrales que sustentan los motivos primordiales para la comunicación humana.
Si la relación «cara a cara» hace aún más fuerte el vínculo existente con la madre o el adulto de referencia del bebé, la cosa cambia cuando se trata de relaciones con desconocidos.
En los primeros meses cualquier adulto puede entablar una relación de «juego» con el bebé, con miradas y sonrisas. Pero a partir de los 8/9 meses la reacción del bebé ante desconocidos será poco afable. Ante la presencia de un extraño, la criatura buscara la protección de su madre (o persona de referencia) y su ausencia le creará mucho miedo y angustia.
La importancia del vínculo
El vínculo que se genera entre el bebé y su madre (o la persona elegida como figura de apego) será crucial para la gestión de situaciones relacionadas con la angustia por separación o la iniciativa exploratoria del pequeño.
Si un bebe se siente atendido, cuidado y tenido en cuenta desde el principio, se crearán fuertes vínculos emocionales que serán la base de las posteriores habilidades psicológicas y relaciones sociales.
Un apego seguro es el punto de partida de un correcto desarrollo emocional y afectivo.
Fases del apego
La conducta de apego pasa por las tres etapas:
🔅 Dos primeros meses de vida: el niño se comporta como un activo buscando estímulos sociales. Se siente atraídos por rostros, voces, tacto, temperaturas, personas que le rodean; incluso asocia determinadas posturas o estímulos a acontecimientos concretos; como el amamantamiento, limpieza, etc, pero no hay respuestas seguras de que llegue a conocer a las personas como tales, de hecho acepta los cuidados de desconocidos de forma similar.
🔅Desde el 2º al 6º mes: el bebé discrimina claramente entre unas personas y acepta mejor las atenciones y cuidados de los que habitualmente lo hacen. Los bebés tienen numerosas conductas que demuestran que quieren ser tocados, mecidos… por personas conocidas.
🔅Entre los 6 y 12 meses: los bebés no solo ponen de manifiesto conductas de preferencia por determinadas personas sino que muestran rechazo por desconocidos ante los que reaccionan con cautela, miedo, recelo o incluso rechazo.
🔅Segundo año de vida: el vínculo de apego se consolida enriqueciéndose con las representaciones intelectuales que van teniendo lugar. Las nuevas capacidades linguísticas fundamentales facilitan la comunicación y el entendimiento con las figurasde apego, haciendo que las interacciones sean más recíprocas y cargadas de significados sociales.
La creciente autonomía y la exploración y manipulación de juguetes cada vez más alejados de su vínculo de apego, va a hacer partícipes a más elementos como otros miembros de la familia u objetos y juguetes.
La situación extraña de Ainsworth
Deja una respuesta