PequeCrece cabecera
espacio y materiales pikler

El método Pikler 【o Cómo Moverse en Libertad】


¿Sabías que el método Pikler considera que los bebés son capaces, activos y merecedores de respeto SIEMPRE?

Emmi Pikler fue la precursora de la pedagogía del movimiento libre, según la cual:

“Si prestáramos más atención a las señales e iniciativas de los niños, apoyando su sentimiento de capacidad y competencia, podríamos criar niños más tranquilos con menos problemas, niños que sabrían de manera más precisa qué les interesa y lo que necesitan”.

Desde que Sara nació,hace 8 años, comencé a interesarme por las nuevas pedagogías. Confieso que por aquel entonces no tenía ni idea de por donde encaminarme.

No sabía lo que quería, pero tenía clarísimo lo que NO quería.

Comencé un periodo de investigación que cambió mi vida; descubrí la Disciplina Positiva, la Escucha Activa, a Montessori, Waldorf… y también a Emmi Pikler.

Todo aquello llevó su tiempo, tanto de formación como de asimilación. Cambiar patrones y roles adquiridos desde la infancia no fue tarea fácil.

bebé tumbada

Siempre digo que con Sara llegué tarde a Pikler, porque, para mi, el periodo óptimo para introducirlo es de 0 a 3 años.

El método Pikler se centra en dar al bebé la capacidad que habitualmente se le niega en edades tan tempranas. Y todo ello desde el vínculo seguro con el adulto, el respeto mutuo y la autonomía adaptada a su propio proceso evolutivo.

En cambio, a Iris la hemos acompañado desde el movimiento libre desde el principio y puedo decir que, a nivel de autonomía, es asombroso.

Si quieres saber de qué va esto del método Pikler, y cómo aplicarlo, quédate.

En principio tu bebé solo necesita dos cosas para empezar:

👶🏼 Un vínculo de apego seguro con sus adultos de referencia.

🍀 Un ambiente rico y adaptado a sus capacidades y necesidades.

«Intentar enseñar a un niño algo que puede aprender por sí mismo no es solo inútil. También es perjudicial».

Beneficios del método Pikler para tu bebé

Si acompañas a tu bebé desde la pedagogía Pikler, verás que:

🎈 El bebé adquiere conocimiento del propio cuerpo, sus capacidades y limitaciones.

🎈 Cuando el adulto no interviene en el proceso de desarrollo motor, el bebé llega con tranquilidad a la postura deseada y a la vez puede volver a una anterior con total seguridad, ya que todo lo aprendido por si mismo está en su impronta personal y lo puede encontrar cada vez que lo necesite.

🎈 Adquiere la conciencia de su esquema corporal, sus límites y se producirá con todo ello una importante maduración cerebral

🎈 Se logra el control tónico y postural adecuado

🎈 Disfruta del juego libre autónomo

🎈 Desarrolla la motricidad gruesa y fina según los ritmos de desarrollo.

🎈 Mejora el desarrollo del equilibrio, la lateralidad y llega a adoptar posturas más naturales de modo espontáneo.

🎈 Descubre el mundo que le rodea, fomentando el desarrollo cognitivo y la creatividad al permitirle jugar en libertad sin normas ni exigencias.

🎈 Desarrolla la coordinación oculo-manual mediante el uso de materiales adecuados.

🎈 Desarrolla destrezas motoras seguras mediante los propios movimientos, conociendo mejor su cuerpo y sus limitaciones (aprender a caer, por ejemplo) esto conlleva menos caídas y menos accidentes.

🎈 Desarrolla la autoestima, el vínculo y la conexión entre bebé y adulto, en cualquier momento de su vida diaria (no solo durante el juego)

metodología Emmi Pikler

La importancia del movimiento libre

La base del movimiento libre se sustenta en 2 ideas principales:

bombilla idea1- Los bebés se mueven por placer y de ese placer surgen los movimientos espontáneos que provocarán la conciencia de sí mismos.

2- El adulto visto como acompañante no intervencionista (de modo directo), aunque sí indirectamente, creando:

  • espacios y materiales adecuados
  • verbalizando logros y acciones de los bebes durante su día

El apego afectivo sólido es la base de todo el desarrollo posterior.

Una Reflexión

¿Por qué se sobre estimula tanto a los bebés de hoy? (con juguetes de luces, colores y música por todos lados, elementos que se mueven sin parar…)

¿Por qué se tiende a forzar los procesos, posturas o movimientos? (poniéndolos en posición sentada cuando aún no están preparados o cogiéndoles de las manos para hacerlos andar)

“Si el niño está en una trona no puede jugar por su cuenta. Si algo se cae, no puede cogerlo y tiene que depender de que la madre lo rescate. Tiene que pedir ayuda en lugar de aprender cómo resolver un problema. Un niño limitado o confinado se convertirá en un niño pasivo o enfadado».

Cuando tú consideras y tratas a tu hijo como un ser capaz, él se siente:

  • escuchado
  • mirado
  • amado

tal como es y ello le llevará a crear tanto una imagen positiva de sí mismo, como una autoestima adecuada para desenvolverse en un mundo que le rodea en el momento presente y futuro.

Quién fue Emmi Pikler y cómo descubrió su método

Imagina la Viena de principios del  siglo XX, con todas las diferencias económicas y sociales de la época.

Emmi era una joven que acababa de terminar la carrera de medicina y quería especializarse en pediatría. Para ello fue a estudiar con dos profesores con ideas revolucionarias respecto a la salud infantil; creían que prevenir la enfermedad tiene más que ver con la armonía y la interacción de la criatura con el entorno, que con medidas concretas asociadas a una enfermedad.

Entre sus prácticas de cabecera se encontraban:

〰️ Jamás forzar a comer a un niño

〰️ Si el pequeño estaba enfermo, no se le recluía en la cama, sino que se le preparaba un espacio de juego adaptado

〰️ La ropa que proponían era cómoda para facilitar el movimiento

〰️ Los exámenes médicos se realizaban con sumo cuidado para que el pequeño no llorara

En estos tiempos de prácticas en el hospital, Emmi se dio cuenta de un hecho que marcó un antes y un después en su trayectoria profesional

Los niños de familias obreraras tenían menos accidentes que aquellos procedentes de familias acomodadas.

¿POR QUÉ?

Piensa en un bebé de la época de familia acomodada, y visualiza otro bebé, pero de familia obrera.

Fíjate en su vestimenta. ¿Cuál de los dos crees que podía moverse con libertad?


bebe familia rica años 20


bebe familia obrera años 20

Por otra parte, los bebés de las familias obreras pasaban mucho tiempo junto a sus hermanos, viendolos subir, bajar,saltar….y ellos mismos tenían la opción de moverse libremente ya que la supervisión de sus padres no podía ser constante, dadas las circunstancias.

En cambio, los niños de las familias más acomodadas solían pasar el día con niñeras y encorsetados en espacios reducidos y sus posibilidades de movimiento eran muy limitadas.

familia rica y familia pobre

Finalmente descubrió que los niños que vivían sin restricciones de movimiento eran mucho más prudentes porque habían aprendido las mejores maneras de caer.

En cambio aquellos que estaban sobreprotegidos y con limitaciones motrices tenían más riesgo de accidentes porque no contaban con habilidades debido a su falta de práctica.

Cuando Pikler tuvo a su primera hija (Anna Tardos) decidió experimentar en ella su pedagogía.

De este modo:

No aceleró el proceso evolutivo del bebé

➰ No forzó posturas, ni estímulo ningún tipo de juego.

➰Proporcionó un vínculo seguro y un ambiente muy rico.

Años después pasó a dirigir el orfanato de Lóczy donde trabajo y desarrolló definitivamente su metodología con cientos de niños en la institución.


Principios metodológicos de la pedagogía Pikler

El bebé tiene un vínculo seguro con su adulto de referencia, tiene todas sus necesidades básicas cubiertas, se mueve de un modo espontáneo y libre, en un ambiente adecuado y sin que nadie le interrumpa.

En base a ello encontrarás:

📌 Libertad de movimiento

📌 El adulto respeta siempre la actividad libre del pequeño

📌 El adulto no interviene de modo directo en las acciones del bebé

📌 El adulto confía y acompaña (de modo indirecto) al niño y la niña

📌 Los espacios están preparados y son seguros

📌 El adulto siempre da estabilidad y seguridad emocional al bebé, hay conexión en todo momento.

📌 El adulto verbaliza las acciones del bebé; «Veo que tienes hambre, vamos a comer«, «Aquí tengo tu esponja, cuando estés listo entramos en el baño»

📌 Desarrollo de la autonomía

📌 Se evita la dependencia formando un vínculo sano entre el bebé y el adulto

Los estadios evolutivos a nivel motor según el método Pikler.

Antes de continuar has de saber que dejar a tu bebé desarrollarse libremente, implica ir en contra de muchas «reglas» establecidas.

Por ejemplo; la primera postura de los bebés que siguen una metodología pikler es la de tumbados boca arriba.

Cuando están preparados se giran a ambos lados y después dan una vuelta completa para colocarse en posición ventral (boca abajo).

Más tarde empezarán a reptar y posteriormente a gatear.

Luego se sentaran solos, se levantarán con apoyo y finalmente caminarán.

bebé en diferentes posturas
Movimiento 1 – Libro «Moverse en libertad»

En cambio las «reglas» convencionales animan a forzar la postura tumbada como primera posición, y eso solo es el principio…

Para que veas las diferencias te mostramos dos esquemas de desarrollo; uno es el esquema tradicional, el otro es el esquema basado en el movimiento libre del método Pikler.


Esquema CONVENCIONAL desarrollo psicomotor


Esquema MÉTODO PIKLER desarrollo psicomotor

Este recorrido motriz es diferente del que llevan los niños y niñas a los que nos les deja el movimiento libre, ya que, por ejemplo estos últimos habitualmente se sientan antes que gatean porque los adultos les fuerzan esa posición sentada.

Bebes Pikler 3 a 6 meses – Patrones de primera postura del bebé

Será necesario que la espalda del bebé esté apoyada en el suelo, ya que aunque aún no pueda dar la vuelta sobre sí mismo, utilizará sus extremidades superiores para descubrir su entorno.

Posteriormente se volverá de costado y se mantendrá ahí más tiempo volviendo, si lo desea, a decúbito supino

movimientos bebe decubito supino
bebe de lado

Bebes Pikler 4 a 8 meses

Se instalan durante un tiempo en posición ventral ya que pueden coger objetos fácilmente

esquema posiciones ventrales
metodología Emmi Pikler

Bebes Pikler 5 a 9 meses

Aún no puede sentarse sobre si mismo, pero puede desplazarse bastante rodando sobre si mismo.

bebe agarrando bolas de madera

Bebes Pikler 7 a 12 meses: inicio de la reptación

Bebes Pikler de 8 a los 15 meses: se inicia el gateo

Se levantan sobre las rodillas e inicia el gateo a 4 patas

esquema bebé gateando
Bebé gateando en el suelo
gateo desarrollado

Durante este periodo es capaz de crear posturas más complejas y su control tónico es mucho más elaborado.

Bebes Pikler de 10 a 16 meses

Se instala en la postura «de rodillas» como punto de inicio para alcanzar otras muchas: gatear, sentarse, tumbarse, ponerse de pie…

desarrollo postural
bebe en postura de rodillas con radiador detras

Bebes Pikler de 12 a 23 meses

Se pone de pie con ayuda de una superficie segura. Descubre nuevos ángulos de visión

bebe levantandose
bebe incorporada

Bebes Pikler de 12 a 21 meses

Inicia la bipedestación sin necesidad de sujetarse.

esquema bebe bipedestacion

Bebes Pikler de 13 y 21 meses

Logra la marcha, desplazándose sin ayuda y seguro de sí mismo

bebe andando

Es necesario remarcar que las edades de adquisición de los hitos, su duración y el paso a la siguiente etapa varían mucho de un bebé a otro.

En la metodología Pikler hay una notable diferencia en la línea evolutiva considerada «normal».

Esto es porque este método amplía el tiempo de adquisición de las posturas naturales sin forzarlas para que cada criatura alcance la tonicidad que necesita a su propio ritmo.

En este vídeo se ven claramente los patrones evolutivos de movimiento sin que sea forzado.


Consecuencias de La Intervención del Adulto.

Si se interviene en el movimiento autónomo del bebé y lo colocas en una postura para la que aún no está preparado, ocurre que:

  • No sabe salir de la postura
  • Se queda inmovilizado
  • Depende absolutamente del adulto
  • Se irrita
  • Se piede etapas evolutivas. Por ejemplo, la parte del gateo. Si se pierde, el niño no toma conciencia de algunas de sus capacidades corporales.

Colocar a los bebés en situaciones antinaturales para su momento evolutivo les provoca un desarrollo defectuoso de su musculatura y sus huesos a causa de la adopción de posturas incorrectas.

Un ejemplo de ellos son los tacatás que provocan problemas y accidentes tanto a nivel físico-espacial (los bebés llegan muy fácilmente a lugares que de otro modo no llegarían, como el borde de la escalera), como a nivel fisico-corporal, ya que se obliga a una cadera que aún no está preparada a soportar el peso del cuerpo.

Conclusiones

Dar a vuestro bebé la oportunidad de moverse con libertad y de manera autónoma tiene tantos beneficios que vale la pena reflexionar en la decisión de si aplicarlo o no.

Si os ha inspirado el método Pikler y queréis más información aquí os dejo la película-documental sobre la institución Lóczy a la que Emmi Pikler dedico su vida profesional.

Aquí otro mas de Lóczy

https://youtu.be/YAVLccZRqs8

Bibliografía y webgrafía

– Moverse en libertad

– ¿Qué sabe hacer tu hijo?

https://vdocuments.site/la-mano-de-la-educadora-anna-tardospdf.html

-Pikler Internacional

https://www.piklerloczy.org/


¿Tienes un minuto? Te propongo un JUEGO. Elige una de las 3 opciones:

1- Pincha en cualquiera de los banners de la web.

2- Deja un comentario.

3- Piensa en una persona a la que pueda interesar el contenido y reenvíale el post.

Goza de mi admiración y agradecimiento eterno.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PequeCrece, Conecta con su Infancia

Crianza Respetuosa – Desarrollo infantil – Educación

© Pequecrece 2023 QUIÉN SOYINICIO