Trabajar los minimundos en el aula es una idea a la que se puede sacar mucho partido. Como ya comentamos en el post anterior, las opciones y recursos que ofrecen los minimundos son ilimitadas.
Da igual si se trata de una clase de infantil que de primaria (e incluso secundaria!!), SIEMPRE hay algo a partir de lo que tirar del hilo.
Cómo plantear piezas sueltas y minimundos en el aula
Independientemente de que los niños y niñas puedan optar por este juego cuando quieran (modalidad muy extendida en el modelo pedagógico Reggio Emilia) , existe la posibilidad de planteárselo como recurso para introducir un nuevo tema.
🎈 En primer lugar vamos a averiguar de qué conocimientos partimos, es decir qué saben previamente del tema a tratar.
🎈 Podemos buscar información al respecto. Por ejemplo, si queremos trabajar los animales salvajes; averiguar cuáles conocen, cómo es su hábitat, qué comen, en qué zonas viven…
🎈 Dependiendo de la edad se les puede animar a crear primero un boceto de cómo lo quieren construir (pero esto es siempre optativo)
🎈 Creación de su minimundo y experimentación con los materiales, formas, posiciones, ubicaciones. Disfrutar creando.
🎈 Jugar libremente, sin juicios, sin críticas, jugar por jugar. El adulto sólo observa.
🎈 Cuando el juego finaliza se puede animar a que los niños y niñas compartan su experiencia, cómo lo han vivido, qué les ha resultado más divertido, o más complicado…
Según su momento, podemos concretar el aprendizaje, por ejemplo; en escuelas infantiles, de 0 a 2 años, las piezas sueltas son un recurso muy adecuado ya que:
- por un lado les servirá como elemento exploratorio de texturas, colores, tamaños, peso, etc.
- por otro lado al no tener una finalidad determinada, el peque podrá darle el uso que desee, de este modo un bloque puede ser un teléfono, una torre, un trozo de tarta o cualquier cosa que se le pase por la imaginación.
Como el objeto no tiene un fin determinado se logra que el adulto no intervenga introduciendo su criterio respecto a la funcionalidad del juguete.
Si estamos en un aula de infantil (a partir de 3 años), podemos invitar a los peques a que nos nombren los animales con los que han jugado: elefante, jirafa, cebra, cacatúa, león, peces, ….. iremos añadiendo dificultad según la edad, por ejemplo, ya en primero de primaria; ¿Y hay algún mamífero entre estos animales? o… ¿cuáles de estos animales son ovíparos?, o ¿cómo se escribe elefante?, o ¿en qué continente / país encontramos leones?, ¿qué tipo de clima hace en el lugar donde viven?
… Y así podemos ir “tirando del hilo” e introduciendo conocimientos y conceptos de un modo totalmente lúdico.
Todo ello sin olvidar que en cualquier momento en todas estas etapas se han de dejar a su alcance las piezas sueltas ya que desestructuradas porque según el momento en el que estén les van a dar un uso diferente.
Ejemplos de aprendizaje con mini mundos











Deja una respuesta