El movimiento libre es la base de la pedagogía de Emmi Pikler, que considera a los bebés personas activas, capaces y merecedoras siempre de respeto.
Según Pikler es innecesario y contraproducente intervenir en el desarrollo motor del bebé con prácticas como sentarles antes de tiempo, colocarlos boca abajo ponerles en el taca taca, andadores, colgadores…
Decía Emmi (y los estudiosos después) que es absurdo tratar, por ejemplo, de acelerar el proceso de andar.
Todos los bebés (sin dificultades previas) llegan a alcanzar la marcha por su propio:
✅ Deseo
✅ Motivación
✅ Necesidad interna
Cuando están preparados para ello.
¿Como trabajo el movimiento libre en el aula?
Cuando al bebé se le ofrece:
🍃 la oportunidad
🍃 el tiempo
🍃 el espacio adecuados
surgen los movimientos espontáneos que provocarán la conciencia sobre sí mismos.
Nuestro papel como educadoras es el de acompañar sin intervención directa.
Nos tenemos que limitar a:
1- Crear ambientes adecuados
2- Verbalizar los logros y acciones de los bebés durante el día:
“Oh, has conseguido dar la vuelta tu sola”
“Mira, has estirado la mano y has alcanzado el pañuelo”
«Veo que tienes hambre, vamos a comer»
«Aquí tengo tu esponja, cuando estés lista entramos en el baño»
Algunos de los beneficios del movimiento libre para los bebés
🌸 El bebé adquiere justo en el momento adecuado el conocimiento de su cuerpo, sus capacidades y limitaciones.
🌸 Logra una importante maduración cerebral ya que adquieren conciencia de su esquema corporal
🌸 Mejora el desarrollo del equilibrio, la lateralizad y adopta posturas naturales de modo espontáneo.
🌸 Desarrolla destrezas motoras seguras mediante los propios movimientos, conociendo mejor su cuerpo y sus limitaciones (aprender a caer, por ejemplo) esto conlleva menos caídas y menos accidentes.
🌸 Desarrolla la autoestima, el vínculo y la conexión entre bebé y adulto, en cualquier momento de su vida diaria (no solo durante el juego)
Las claves del movimiento libre
La clave de la metodología Pikler está en CONFIAR en los niños y niñas. Considerarlos personas CAPACES.
“Si el niño está en una trona no puede jugar por su cuenta. Si algo se cae, no puede cogerlo y tiene que depender de que la madre lo rescate. Tiene que pedir ayuda en lugar de aprender cómo resolver un problema. Un niño limitado o confinado se convertirá en un niño pasivo o enfadado».
E. Pikler
En cambio cuando a un peque lo tratas desde la capacidad se va a sentir
🌹 Escuchado
🌹 Mirado
🌹 Amado
tal como es y ello le llevará a crear tanto una imagen positiva de sí mismo, como una autoestima adecuada para desenvolverse en un mundo que le rodea en el momento presente y futuro
Romper mitos
Durante nuestra trayectoria profesional seguramente noa hemos encontrado y trabajado con información que choca con esta forma de concebir el desarrollo infantil.
Incluso los profesionales de la salud infantil, en la cartilla del bebé, siguen poniendo como referencia situaciones posturales incorrectas.
Si observamos con detenimiento, las figuras que se muestran en los Hitos Convencionales (foto izda) no son alcanzadas de manera natural por el bebé. Es el adulto el que le pone boca abajo, sentado o con apoyo. En cambio en la foto de la derecha, se observa cómo es el desarrollo motor NATURAL del bebé.
En la web de PequeCrece hay un amplio artículo donde se desarrolla el método Pikler detalladamente.
Sin embargo cada vez son más los profesionales que, poniendo el foco en las necesidades del niño ( y no en la comodidad del adulto) han revelado que el método Pikler no solo funciona, sino que proporciona al bebé más seguridad en su desarrollo, aumenta su autoestima y autonomía.
Deja una respuesta